Primera Universidad Evangélica en Argentina, un paso histórico

“Queremos formar profesionales que no sólo obtengan un título, sino que salgan preparados para transformar la sociedad, para enfrentar los desafíos del mercado laboral y para llevar luz a los lugres más necesitados”, señaló Osvaldo Carnival, pastor de la iglesia Catedral de la Fe de CABA, presidente de la Unión de Asambleas de Dios (UAD) y fundador de la Universidad Evangélica (UE).

La inauguración de la Universidad Evangélica (UE), se realizará el viernes 21 de marzo a las 19.30, en el auditorio de la iglesia Catedral de la Fe, que se encuentra sobre avenida Eva Perón 1040, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuyo pastor es Osvaldo Carnival, el fundador de la primera academia de altos estudios evangélica del país, lo que constituye un hito histórico para Argentina.

En 2023, el pastor Osvaldo Carnival fue reconocido Personalidad Destacada de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), por la Legislatura de dicha Capital Federal. Por tal motivo se le entregó un diploma ocasión en que estuvo acompañado por su esposa la pastora Alejandra Carnival.

Más allá de brindar carreras de grado con títulos oficiales reconocidos por el Estado nacional argentino, dicha institución se destacará por su modelo educativo innovador, que integrará la formación profesional con el crecimiento personal y espiritual.

Las primeras carreras disponibles son Licenciatura en Teología, Licenciatura en Gestión de Tecnología y Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales.

Además, la UE se distinguirá por ofrecer espacios de contención y acompañamiento pastoral, ayudando a los estudiantes a enfrentar los desafíos académicos y personales con una red de apoyo integral.

Comprometida con la excelencia, la Universidad Evangélica contará con infraestructura de vanguardia, equipamiento tecnológico de última generación y un estudio de creación de contenido de alto nivel. La enseñanza será dinámica e innovadora, alineada con las demandas del siglo XXI.

Gracias a convenios con universidades de Estados Unidos y Noruega, los estudiantes podrán acceder a experiencias internacionales, ampliar sus horizontes académicos y formar parte de redes globales de conocimiento y empleo.

Fuente: La Corriente